Mostrando entradas con la etiqueta mecánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mecánica. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de abril de 2012

Avances de la semana: extracción de bielas y eje pedalier

Continuando con el modelo de la marca Richart, esta semana nos hemos dedicado al desmontaje de pedales y el conjunto de eje pedalier y bielas. Lo primero que llamó nuestra atención la semana que comenzamos con el desmontaje inicial, fue el diámetro interior del eje pedalier que aparece tras retirar las tapas de las bielas. Era inferior al del extractor que utilizamos para los ejes actuales y ademas no tenía rosca interior.

Buscando a quien pudiera disponer de un extractor específico para bielas BH, encontramos a un viejo conocido del panorama nacional con la herramienta especifica para tal propósito (y otros mas para nuestra sorpresa). La herramienta en cuestión se puede ver en la siguiente foto.

Extractor AGPA. Indicado para bielas BH, vale su peso en hierro.



Con el extractor adecuado, ya podíamos comenzar con todo el conjunto. Para la extracción de los pedales, que sabemos por experiencia suele dar guerra en este tipo de bicicletas con cierta antigüedad, montamos la bici sobre el torno del banco de taller para sujetar la biela contraria a la del pedal que extraeríamos. Aplicamos spray mágico, dejamos actuar unos minutos y se extraen los pedales.

La pareja. Detalle de los dos pedales una vez extraídos de las bielas.


El sentido de quitar los pedales antes que nada es básicamente porque el extractor no puede instalarse en la biela si el pedal se encuentra todavía en ella. Quitado este se introduce la biela por dentro del extractor hasta llegar a la altura del eje pedalier.

Inserción. Desmontado el pedal, se introduce el extractor y se fija a la bielas a través de los tornillos.




Con la biela restante no dispondremos de la biela contraria para la sujeción del cuadro en el torno del banco por lo que sujetaremos la misma biela a extraer.

Protección. Con un simple trapo evitaremos cualquier deterioro de nuestro material, herramienta y piezas.




La extracción será entonces cuestión de segundos.

Los protagonistas. Extractor, llave inglesa (o carraca con llave de tubo) y biela.


jueves, 28 de julio de 2011

Al diablo con la dieta!

Efectivamente, en Acero le ponemos bien de grasa. Será la salud de tornillería, rodamientos, cadena y todo aquello que esté sometido a fricciones o enroscados (a quien no le ha costado quitar un eje pedalier alguna vez).

Cada elemento requiere el tipo de grasa adecuada. No es lo mismo la cadena que los rodamientos o que las cazoletas del eje pedalier. La que hemos utilizado en el modelo RoadMaster para la caja que recibe el eje pedalier (tipo sellado de 110mm) es grasa consistente de toda la vida.

Previamente hemos desengrasado el interior de la caja, lo hemos descontaminado de óxidos leves e impurezas con un cepillo de cerdas de metal y luego uno de cerdas de plástico para los residuos mas ligeros.

El resultado habla por si mismo.


domingo, 10 de abril de 2011

Ajustes e instalación de horquilla

Uno de las joyitas que hemos traído de Londres la semana pasada es una horquilla de 1" (una pulgada de diámetro de tubo) para rueda de carretera de 700 con un acabado en acero (sin pintar) y lacado brillo. 

Como todo no puede salir a pedir de boca, al realizar una rápida instalación en el cuadro que la va a disfrutar nos dimos cuenta de dos modificaciones a realizar. La primera, habitual cuando se compran horquillas por separado, es ajustar la longitud del tubo de la horquilla para que la zona de rosca no sobresalga de las tuercas de dirección (head set) una vez se introduce a través del tubo de dirección (head tube). La segunda consistía en limar un escalón de medio milímetro de espesor y unos 3 milímetros de ancho que no permitía que el anillo de la base del juego de dirección entrara y se asentara de forma estable para recibir la parte inferior del juego de dirección.

Imagen 1. Se observa el escalón rebajado sobre el puente
En la Imagen 1 se puede apreciar la zona donde aplicamos el desgaste, al igual que el precioso acabado en color dorado de las soldaduras del puente. Una vez comprobamos que el anillo base entraba hasta el fondo pasamos a adecuar la longitud de la horquilla.

Imagen 2. Corte realizado a mano
Al contrario de lo que se pueda pensar, siempre que contemos con una buena sierra de arco con una hoja decente para metal podremos realizar el corte fácilmente. En la Imagen 2, hay que destacar dos detalles del proceso:

  • Se puede observar dos lineas dibujadas en la sección desprendida, a la derecha del corte en la imagen. La linea azul es a la altura a la que quedaba el juego de dirección sin realizar el proceso de limado. La linea roja es una vez limada la horquilla, aun así el corte lo hemos realizado casi un par de milímetros mas abajo para que la potencia entre ligeramente en la ultima tuerca del juego de dirección (presente en la imagen).
  • Es fundamental, realizar el corte con la tuerca enroscada entre el punto de corte (y nos pedirá mas por comodidad con la sierra) y el puente de la horquilla, ya que una vez que cortemos, cualquier pequeña irregularidad de la boca del tubo cortada se corregirá con la rosca de la tuerca sacándola.
Parar completar la instalación de la horquilla solo nos queda el engrasado de los rodamientos de dirección. Nosotros utilizamos grasa blanca de Litio de la marca de toda la vida y en este sentido ya sabéis, de la grasa se puede abusar todo lo que queramos mientras no sea en el McDonald's.

Imagen 3. Engrasado del rodamiento inferior de dirección. Los sobrantes se
pueden quitar con papel de cocina tras la instalación
Imagen 4. De la misma forma, engrasamos el rodamiento superior